sábado, 14 de abril de 2012

Conducta antisocial y Delincuencia juvenil - Pandillas en Costa Rica - Muerte y Duelo



Conducta antisocial y delincuencia juvenil


Las conductas antisocial de jóvenes se presentan por una influencia en los genes o bien por temperamentos difíciles, por ambientes tempranos adversos que podrían ser los causantes de este tipo de conductas antisocial. Se pueden detectar y prevenir en la niñez, de manera que los padres son los encargados fundamentales que tienen la tarea a dar un buen ejemplo, con las conductas adecuadas.



Factores que ocasionan una conducta antisocial y delictiva:

  • La inmadurez del cerebro adolescente, mayoritariamente en la corteza prefontal.
  • El fácil acceso a las armas.
  • Vivir en un vecindario pobre e inseguro.
  • Haber sido víctima de violencia o haber presenciado hechos delictivos.
  • Un ambiente familiar caótico y distante en la niñez.






Se presentan dos tipos de conducta antisocial:
De inicio temprano:
  • Empieza alrededor de los once años 
  • Tiende a conducir a la delincuencia juvenil crónica.
  • Factores: Microsistema, (la hostilidad entre padre e hijo, malas formas de crianza como rechazo y el desinterés por el bienestar de los hijos)      Macrosistema, (la estructura de la comunidad o el apoyo social del vecindario)


De inicio tardío:
• Inicia después de la pubertad,
• Es de manera temporal
•Suele aparecer como respuesta a cambios de la adolescencia: desequilibrio de la madurez biológica y social, deseos de autonomía y menos supervisión adulta.

Estas conductas se pueden prevenir en la niñez presentando programas de intervención tanto en la niñez como la adolescencia. El papel más importante lo tienen los padres que están llamados a educar, cuidar y orientar a sus hijos; seguido en las escuelas y colegios, donde se requiere mucha orientación y apoyos.











Pandillas en Costa Rica



En Costa Rica, la existencia de grupos delictivos formados por jóvenes, se debe en gran medida  a la presión por obtener objetos de consumo y por las duras condiciones en las que se desarrollan estos jóvenes, además de que sienten la necesidad de ser tomados en cuenta realmente en algo.






Las pandillas se encuentran en todo el país pero se concentra principalmente en la ciudad de San José en lugares como:
  • La Carpio, La Cueva del Sapo, la tercera y cuarta parada del bus local y en la terminal.
  • En los Guido integrada por los Melenitas.
  • Los cuadros de Goicoechea
  • Garabito de León XIII integrada por Manzanita.
  • San Felipe de Alajuelita.
  • En Hatillo 6 integrada por Quiebra Ventanas.
  • Hatillo 7 


    ¿Cómo la sociedad podría erradicar la delincuencia juvenil?

  • Asesorar psicológicamente a estos jóvenes y a la familia.
  • La creación de parques y recintos de distracción, ayudan a que los jóvenes distraigan su atención en otras acciones más productivas.
  • La realización de talleres musicales, artísticos y deportivos, para que los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades, el ideal es que siempre tengan distracciones para mantenerse alejados de peligros como la droga y la ejecución de delitos.





Muerte y duelo

La muerte es un hecho biológico, en los cuales incluye aspectos sociales, culturales, religiosos, legales, médicos y éticos, todos estos están estrechamente relacionados. Las personas viven este hecho de diferentes maneras.

Se preparan las personas para la muerte: el fenómeno de la muerte es un hecho inevitable lo cual, muchas veces no se esta preparado para enfrentarla, convivimos con nuestras familias, amigos etc. Acontecimiento en el que tarde o temprano todos pasamos por esto. 

Enfrentando la muerte y la perdía: la muerte es un capitulo importante del desarrollo humano.  Las personas cambian en respuesta a la muerte y la agonía, de la propia o la del ser querido.

Cambios que muestran las personas poca antes de morir:
  • Estos experimentan deterioros funcionales.
  • Muchos de estos pierden el interés por comer y beber lo cual fallecen de manera natural.
  • Presentan descenso terminal: es el deterioro en las capacidades cognoscitivas que a menudo se observan cerca del final de la vida.


Patrones de afiliación:El duelo: es la pérdida, de alguien cercano o familiar  y el proceso de ajustarse a la pérdida.  Aflicción: es la respuesta emocional experimentada en las primeras fases del    duelo. Según  Kubler la aflicción  presenta tres etapas:
  • Choque en incredulidad: después de la muerte, los sobrevivientes suelen sentirse perdidos y confundidos.
  • Preocupación por la memoria de la persona muerta: es la segunda etapa puede durar de 6 meses a 2 años, o algo así el sobreviviente trata de aceptar la muerte, pero no puede hacerlo todavía.
  • Resolución: la última etapa habrá llegado cuando la persona renueva el interés por las actividades cotidianas, los recuerdos traen consigo sentimientos de cariño y tristeza en lugar del dolor agudo y la añoranza.









La muerte y el duelo las personas lo viven de distintas maneras, no es el mismo dolor que siente una esposa al haber perdido a su esposo, esta puede sentir soledad, por que sabrá que al llegar la noche no va tener con quien compartir todo lo que hizo en el transcurso de su día, lo podrá hablar con sus hijos pero no va a ser igual. Este también si no tiene una estabilidad económica buena, puede llegar a tener problemas, como falta de dinero etc.

Actitudes:En los niños y los adolecentes: lo viven de manera distinta extrañar a su madre o a su padre, pero son fuertes y podrán superarlo mas rápido, por que continuarían con sus vidas se cansaran y formar un hogar lo cual llenara ese vacío que dejo la persona que ya no esta con ellos.Lo importante de este proceso es que a las personas se les debería de hablar a desde niños para estar preparados para cualquier situación que se presente, ya sea la perdida de cualquier ser querido. La muerte se puede manifestar  de diferentes maneras como por ejemplo, el suicidio. Una persona que expresa pensamientos suicidad puede considerada mentalmente enferma.Prevención sobre le suicidio:Señales de advertencia.
  • Sentimientos depresivos, abatimiento o tristeza excesiva.
  • Buscar acceso a medicamentos, armas u otros medios para comer suicidio.
  • Conducta arriesgada o autodestructiva.
  • Poner todos los asuntos en orden, entre ellos, regalar las pertenecías, visitar a los amigos, familiares y amigos, preparar un testamento o dejar una nota suicida
  • Sentimientos depresivos, abatimiento o tristeza excesiva.
  • Buscar acceso a medicamentos, armas u otros medios para comer suicidio.
  • Conducta arriesgada o autodesductiva.
  • Poner todos los asuntos en orden, entre ellos, regalar las pertenecías, visitar a los amigos, familiares y amigos, preparar un testamento o dejar una nota suicida



    
   
   
   

Bibliografía:  

Material de plataforma virtual moodle

Papalia, Olds, Feldman. Desarrollo humano. Undécima Edición.  

Erlinda Argüello
Rebeca Panton